EVENT LISTS - CHOOSE YOUR WEAPON
1. JEKYLL.
Tonalidad: Re Mayor.
INTRO: Solo piano, haciendo más que todo acordes en bloque, algunos arpegios. Open.
ESTROFA 1:
-
Métrica: 4/4 en su mayoría. Algunos compases en ¾.
-
Instrumentación: Esta sección comienza solo con voz principal y piano, este último haciendo un acompañamiento muy parecido al de la introducción. El bajo entra hacia la mitad de la sección haciendo el mismo ritmo del piano y algunos fills. Hacia el final de la sección entran los coros haciendo armonía con “oh” y melismas, acompañando a la voz principal. Hay un corte al final de la sección en crescendo, que le da la entrada a la batería para la siguiente sección.
-
Dinámica: Mezzoforte.
INTERLUDIO 1:
-
Métrica: 4/4.
-
Instrumentación: Entra la batería acompañando el groove. Piano, bajo y voces hacen homoritmia. El piano toca acordes en bloque y las voces hacen armonías con “oh”.
-
Dinámica: Mezzoforte.
ESTROFA 2:
-
Métrica 4/4, un compás de ¾.
-
Instrumentación: El piano, la batería y el bajo hacen cortes al principio de las frases y vuelven al groove hacia el final de éstas, acompañando a la voz principal. Los coros hacen armonía con las mismas palabras de la voz principal y también con “ah”. La voz principal hace melismas hacia el final de la sección.
-
Dinámica: Mezzoforte.
INTERLUDIO 2:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Esta sección es igual al interludio 1.
-
Dinámica: Mezzoforte.
INTERLUDIO 3:
Parte 1:
-
Métrica: 6/8
-
Instrumentación: Cambio de groove y de velocidad. Sensación de ritmo africano. Entra solo el piano haciendo una melodía en el registro bajo. Posteriormente entran el bajo, las congas, la batería tocando solo el bombo, y un sintetizador duplicando la melodía del piano (no es la misma del inicio de la sección, pero se asemeja), en riff durante toda esta parte; el bajo hace lo mismo. Después el piano empieza a hacer acordes en bloque. Las voces entran al final de esta primera parte haciendo armonías con “oh”.
-
Dinámica: Mezzoforte.
Parte 2:
-
Métrica: 6/8
-
Instrumentación: Hay un carácter de call and response entre una nueva melodía que hace el sintetizador (con un timbre distinto), el riff mencionado en la Parte 1 y los acordes en bloque que hace el piano. Se introducen shakers. Más presencia de la batería en el redoblante y el hi hat, haciendo también un ritmo repetitivo específico, con un corte al final de esta parte. No hay presencia de voz principal ni coros.
-
Dinámica: Mezzoforte.
Parte 3:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Cambio de groove en la batería y sensación más abierta en esta, puesto que hay presencia de ride. El bajo continúa haciendo el riff inicial. El sintetizador tiene un carácter más improvisado, con un timbre distinto. Hay otro instrumento de percusión, como una especie de clave, que ayuda a generar ambiente. No hay presencia de voz principal, coros ni piano.
-
Dinámica: Mezzoforte.
Parte 4:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Sin presencia de batería al inicio de esta parte, el bajo continúa haciendo el mismo riff, y predomina el ritmo que hace la “clave”. Están presentes nuevamente los shakers. Hay nueva melodía del sintetizador con un timbre distinto. Las voces entran en esta parte haciendo un call and response con “mm” y “ah”, en armonía. Mientras tanto el sintetizador ayuda a generar un mismo ambiente con las voces. Posteriormente hay un poco más de improvisación de la voz principal, mientras los coros hacen armonía por encima, y se genera un nuevo call and response entre voces y sintetizador. No hay piano en esta sección.
-
Dinámica: Mezzoforte
Parte 5:
-
Métrica 4/4
-
Instrumentación: Aparece nuevamente el piano haciendo una melodía en el registro bajo a unísono con el bajo, mientras toca acordes en bloque como en la Parte 1 de esta sección. Se introduce una pandereta. Las voces continúan con la misma dinámica que al final de la parte 4, pero sin improvisación de la voz principal.
-
Dinámica: Mezzoforte.
OUTRO:
Parte 1:
-
Métrica: 4/4, 6/4, 5/4.
-
Instrumentación: En esta sección el tema regresa a groove de neo soul. Se introduce el piano rhodes. El fraseo de las voces está amarrado al ritmo del bajo y del piano rhodes, éste último haciendo más que todo acordes en bloque. Las voces de los coros acompañan a la voz principal cantando la misma letra, en armonía. Hay algunos silencios en esta sección. Es el clímax del tema.
-
Dinámica: Mezzoforte.
Parte 2:
-
Métrica: 4/4, 6/4, 5/4
-
Instrumentación: Solo piano y voz principal en esta última sección. La velocidad disminuye. El piano hace tanto acordes en bloque como arpegios, y en ocasiones unísonos con la voz. La voz repite la melodía y letra de la Parte 1 de esta sección, pero con algunas variaciones y mucho uso de melismas.
-
Dinámica: Mezzopiano.
2. FINGERPRINTS.
Tonalidad: Do menor.
INTRO:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: En esta primera sección entra primero la batería grooveando, posteriormente entran el piano rhodes y el bajo en homoritmia, el piano rhodes con algunos acordes arpegiados y otros en bloque, para posteriormente hacer una melodía improvisada que da la entrada a las voces. Los coros en esta sección entran haciendo “oh” en armonía.
-
Dinámica: Mezzoforte.
ESTROFA 1:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: La batería y bajo conservan la misma actividad que en la introducción, el piano rhodes hace algo muy similar, pero a su vez introduce algunas melodías improvisadas cuando la voz principal hace notas largas. Los coros entran armonizando con “oh” al final de una frase de la voz principal. Durante esta sección cantan las mismas frases de la voz principal además de los “ohs”, y también acompañan una palabra de final de frase. Hacia la mitad de la sección entra la guitarra haciendo comping, pero su presencia es muy sutil. Hay un corte en esta sección que hacen la guitarra, el bajo, el piano rhodes y la batería apoyando el fraseo de la voz principal. Hacia el final, el groove de la batería se torna más subdividido, dándole la entrada a la siguiente sección.
-
Dinámica: Mezzforte.
INTERLUDIO 1:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Sección similar a la introducción. Al inicio hay una parada de la batería. Hay varios cortes en contratiempo en esta sección, que le dan diferencia y contraste con respecto a la introducción. Las voces hacen lo mismo que en la introducción, pero se perciben algunas notas más agudas que hace la voz principal entre frase y frase, aportándole novedad a la sección con respecto a la introducción. La guitarra continúa haciendo comping, y el piano rhodes hace una melodía improvisada al final, lo que da paso a la siguiente sección.
-
Dinámica: Mezzoforte
ESTROFA 2:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: La batería hace algunos apoyos al inicio de esta sección y continúa grooveando. La guitarra, el bajo, y el piano rhodes continúan con el mismo carácter que en las secciones anteriores. En esta sección hay varios cortes que hacen todos los instrumentos, el fraseo de las voces está amarrado a estos. Esta sección tiene la misma letra que la Estrofa 1, pero la voz principal hace una variación de toda la melodía. Los coros tienen un carácter de call and response, repitiendo frases que hace la voz principal, palabras, y también haciendo algunos “mm” y “uh”, en armonía. Hay un corte al final de esta sección.
-
Dinámica: Mezzoforte.
INTERLUDIO 2:
Parte 1:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: La batería, guitarra, bajo, y el piano rhodes continúan con el mismo carácter. Se introduce un sintetizador que hace una improvisación corta sobre esta parte. No hay presencia de voces.
-
Dinámica: Mezzoforte.
Parte 2:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: En esta parte entran nuevamente las voces, retomando el carácter de call and response, haciendo “oh” en armonía. La voz principal hace melodías más improvisadas, hay más melismas. La batería, el bajo y el piano rhodes continúan igual. El sintetizador se conserva en esta sección generando ambiente, y la guitarra desaparece. Hacia el final de la sección, el sintetizador duplica una melodía de la voz principal. Hay un par de cortes que realizan los instrumentos en el final, la batería hace corcheas en crescendo en el bombo y el ride, y un pequeño fill.
-
Dinámica: Mezzoforte.
OUTRO:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: En esta última sección la batería, el bajo, y el piano rhodes continúan con el mismo carácter. Se repiten cortes que se habían hecho en el interludio 1, pero en mayor cantidad de veces. Las voces tienen carácter de call and response, y también apoyan frases y palabras de la melodía principal, en armonía. Casi toda esta sección es el clímax de la canción. Al final predomina el sonido del bajo, las voces, y aparece el sintetizador generando ambiente.
-
Dinámica: De mezzoforte a mezzopiano.
3. THE LUNG.
Tonalidad: Sol menor.
INTRO:
-
Métrica: ¾
-
Instrumentación: En esta sección empieza solo el bajo haciendo una melodía durante siete compases, en el octavo compás se repite y es duplicada por una guitarra. Después entra la batería haciendo un ritmo específico en el bombo y el redoblante. Se escucha un sintetizador generando ambiente y cantos de aves a lo lejos.
-
Dinámica: Mezzoforte.
ESTROFA 1:
-
Métrica: ¾
-
Instrumentación: Los instrumentos se mantienen igual. El riff del bajo se mantiene. La voz principal es armonizada por varias voces en algunas frases. Entran violines haciendo melodías creando ambiente en el tema. Hay un apoyo de la batería en la última frase de la sección.
-
Dinámica: Mezzoforte.
CORO 1:
-
Métrica: ¾
-
Instrumentación: Los instrumentos se mantienen igual. El riff de bajo se mantiene. Hay un sintetizador que aparece en algunos finales de las frases, o por encima, con timbres distintos. En esta sección solo hay un coro armonizando a la voz principal, con las mismas palabras de la voz principal. Se escucha a la guitarra haciendo comping, pero su presencia es muy sutil.
-
Dinámica: Mezzoforte.
INTERLUDIO 1:
Parte 1:
-
Métrica: ¾
-
Instrumentación: Al inicio de esta parte la batería cambia un poco, se presenta más que todo haciendo negras, se introduce otro instrumento de percusión, una especie de shakers, también en negras. Después se retorna al carácter que tenían anteriormente los instrumentos. Se escuchan los violines acompañando la melodía principal de la voz en la primera frase. Las voces armonizan las frases de la voz principal con las mismas palabras y con “uh”.
-
Dinámica: Mezzoforte.
Parte 2:
-
Métrica: ¾
-
Instrumentación: Hay un cambio en la dinámica en esta parte, pues es más piano al inicio. Hay un sintetizador al principio con un timbre distinto haciendo una melodía por encima de la voz principal. Las voces armonizan a la voz principal con las mismas palabras en las frases. Nuevamente hay varios apoyos de la batería a la voz principal. Se perciben melismas improvisados de la voz principal en un segundo plano.
-
Dinámica: de mezzopiano a mezzoforte.
CORO 2:
-
Métrica: ¾
-
Instrumentación: Esta sección es muy similar al Coro 1. Se diferencia porque hay una variación en la melodía, introduciendo un nuevo melisma a voces. Este coro tiene mayor duración que el Coro 1.
-
Dinámica: Mezzoforte.
INTERLUDIO 2:
-
Métrica ¾
-
Instrumentación: Aparece un piano haciendo una melodía específica y nuevamente entran los violines haciendo una contramelodía. En esta sección desaparece el riff del bajo presente en las demás secciones. Los coros no son muy predominantes en esta sección. Se escuchan improvisaciones de una voz en un segundo plano con “uh” y “mm”, creando ambiente.
-
Dinámica: Mezzoforte.
OUTRO:
-
Métrica: ¾
-
Instrumentación: En esta última sección hay muchos cortes de todos los instrumentos, el fraseo de las voces está amarrado a estos cortes casi en su totalidad. Es el clímax del tema. El tema finaliza con la voz principal y los violines por encima. En los últimos segundos se escucha un sintetizador haciendo notas largas y algunos cantos de aves.
-
Dinámica: Forte a mezzopiano.
4. BUILDING A LADDER.
Tonalidad: SI Mayor.
INTRO:
-
Métrica: 4/4, open.
-
Instrumentación: Solo piano, empieza a introducir arpegios y melodías para dar la entrada a la voz principal.
-
Dinámica: Mezzopiano a mezzoforte.
ESTROFA 1:
Parte 1:
-
Métrica: 4/4, open.
-
Instrumentación: Solo voz principal y piano. La voz principal entra con potencia. Hay un carácter de call and response en donde la voz llama y el piano responde con la técnica waterfall. También acompaña a la voz con acordes en bloque y arpegiados. Hay pedazos en donde el fraseo de la voz está amarrado al ritmo del piano, que hace acordes en bloque durante estas partes. Hay muchos melismas en esta parte.
-
Dinámica: Mezzoforte.
Parte 2:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Ligero aumento en la velocidad. La batería marca un ritmo en el bombo, dándole la entrada al bajo y al piano rhodes. Durante este primer pedazo se mantiene en bombo y en ride. El bajo y el piano rhodes entran con una homoritmia, y posteriormente el fraseo de la voz está amarrado al ritmo de estos dos. El piano hace acordes en bloque, y en ocasiones unísonos con la melodía principal. Este carácter se mantiene durante toda esta parte. Hay una parada de la batería, la voz hace una nota larga, y el bajo y el piano rhodes se quedan en una especie de suspensión, posteriormente la batería empieza a groovear y los demás instrumentos retoman el carácter inicial. Hay varios cortes en donde el fraseo de la voz está amarrado a estos, y paradas de todos los instrumentos.
-
Dinámica: Mezzoforte.
INTERLUDIO 1:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: En esta sección entran los coros en armonía haciendo “ah” con notas largas y melismas. Las voces, el piano rhodes y el bajo hacen un ritmo uniforme en esta sección. Hay nuevamente una parada de la batería, y una especie de suspensión de los instrumentos, incluyendo las voces.
CORO 1:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: En esta sección entra primero la voz y posteriormente la batería, el bajo y el piano rhodes, haciendo un ritmo muy parecido al de la voz principal. Posteriormente entran las voces en los finales de frase, cantando las mismas palabras de la voz principal en armonía, o con “ah”, en un carácter de call and response. El bajo y el piano rhodes hacen un unísono con la voz principal en una frase. La voz principal hace algunas variaciones melódicas en esta sección. Al final hay varios cortes de todos los instrumentos en una velocidad distinta a la que venía el tema.
-
Dinámica: Mezzoforte.
OUTRO:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Hay una disminución de la velocidad, al principio de esta sección, el fraseo de la voz está amarrado a cortes que hacen todos los instrumentos. Posteriormente entran los coros armonizando las frases de la voz principal con las mismas palabras y después con “ah” y “oh”. Hay varios cortes de todos los instrumentos en esta sección. Es el clímax de la canción.
-
Dinámica: Mezzoforte-Forte-Mezzopiano.
5. BORDERLINE WITH MY ATOMS.
Tonalidad: Fa menor.
INTRO:
-
Métrica: 4/4, 6/4.
-
Instrumentación: El tema empieza con la voz principal, el bajo, la guitarra y el piano rhodes en homoritmia, mientras la guitarra groovea. Se repiten varios cortes iguales en esta primera sección. Los coros solo aparecen armonizando dos notas con “uh” a la voz principal. Al final de esta sección hay una melodía en unísono del piano rhodes y la guitarra, mientras que el bajo hace homoritmia con estos. Hay una parada de la batería al final de la sección.
-
Dinámica: Mezzoforte.
ESTROFA 1:
-
Métrica: 4/4, 6/4.
-
Instrumentación: La batería, el bajo, la guitarra y el piano rhodes continúan con el mismo carácter. Hay un comping de la guitarra que aparece también en la introducción y se repite en esta estrofa. Se repiten los cortes que hubo durante la introducción. Hay varias paradas de todos los instrumentos. Los coros entran haciendo “uh” y “oh” en armonía a la voz principal. Al repetirse algunas frases, la voz principal hace algunas variaciones de la melodía. Se introduce un sintetizador para generar ambiente en esta sección.
-
Dinámica: Mezzoforte
INTERLUDIO 1:
-
Métrica: 4/4, 6/4.
-
Instrumentación: Esta sección es muy similar a la introducción, pero se hace más presente el sintetizador, generando contraste. La voz principal también hace variaciones melódicas en forma de melismas. De igual forma, hay más presencia de coros en armonía que en la introducción.
-
Dinámica: Mezzoforte.
ESTROFA 2:
-
Métrica 4/4, 6/4.
-
Instrumentación: En esta sección el groove de la batería cambia un poco durante la primera frase de la voz principal, que corresponde al inicio. El bajo, guitarra y piano rhodes se mantienen con el mismo carácter, el comping de la guitarra, presente en la Introducción y la Estrofa 1, se repite nuevamente. Se repiten los cortes de la Introducción y la Estrofa 1. Hay una parada de todos los instrumentos. El sintetizador continúa presente. Las voces armonizan a la voz principal con las mismas palabras, con “uh” y “oh”. Presencia de melismas en los coros.
-
Dinámica: Mezzoforte.
CORO 1:
-
Métrica: ¾, 5/4, 2/4, 4/4
-
Instrumentación: Al inicio de esta sección hay cortes que hacen todos los instrumentos y el fraseo de las voces está amarrado a estos cortes en un principio. Después los instrumentos continúan haciendo los mismos cortes, pero las voces varían. Hacia el final de la sección la voz hace notas más largas y predomina el sonido del piano rhodes. Nuevamente hay una parada de todos los instrumentos.
-
Dinámica: Mezzoforte.
PUENTE 1:
Parte 1:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: La batería desaparece más o menos hasta la mitad de esta parte, y se introduce un instrumento de percusión (averiguar el nombre). El bajo y el piano (no rhodes), hacen melodías específicas cada uno, generando un ambiente distinto en el tema. Las voces aparecen haciendo “uh” y “oh” en armonía, por encima de la voz principal. Hay igualmente un corte que está amarrado al fraseo de la voz.
-
Dinámica: Mezzoforte.
Parte 2:
-
Métrica 4/4
-
Instrumentación: En esta parte se siente un crecimiento dinámico del tema. El piano (no rhodes) hace una melodía específica que agrega dramatismo y fuerza a esta parte. Se percibe un patrón de subdivisión constante en el ride. Las voces armonizan a la voz principal acompañando los inicios o finales de palabras con “oh”. Hacia el final la batería hace corcheas en crescendo en redoblante, mientras el piano hace una melodía específica, para finalmente, hacer un corte de todos los instrumentos.
-
Dinámica: Forte.
Parte 3:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Esta parte es similar a la Parte 1 de esta sección, se diferencia porque aparece nuevamente el sintetizador con el mismo timbre inicial, generando ambiente en el tema. La melodía principal varía y los coros también tienen algunos cambios.
-
Dinámica: Mezzoforte.
Parte 3:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Esta parte es similar a la Parte 2, pero, para agregar más dramatismo, se introducen voces agudas que tienen un carácter casi operístico. La melodía del piano es aún más contundente. Se repiten las corcheas en el redoblante al final en crescendo.
-
Dinámica: Forte
CORO 2:
-
Métrica: ¾, 5/4, 2/4, 4/4
-
Instrumentación: Esta sección se asemeja al Coro 1, pero tiene mucha más fuerza y potencia en todos los instrumentos. Hay una variación melódica de la voz principal, y la armonización que hacen los coros también es diferente en cuanto a que hay más presencia y potencia de estos, por encima de la voz principal, o acompañándola en algunas frases con las mismas palabras, o con “uh” y “oh”. Es el clímax del tema.
-
Dinámica: Forte
OUTRO:
-
Métrica: 4/4, 6/4
-
Instrumentación: Esta sección es muy parecida a la Introducción, pero hay algunas variaciones de la melodía principal y de los coros. El tema termina con un ritardando.
-
Dinámica: Mezzoforte.
6. SWAMP THING.
Tonalidad: La menor
INTRO:
Parte 1:
-
Métrica: 4/4 y un compás en 3/4.
-
Instrumentación: El tema empieza solo con bajo, que tiene una distorsión y la batería. El bajo toca una nota larga, y la batería, que entra al tiempo con este, hace apoyos en el ride y el hi hat, y un corte en el bombo y el redoblante. Posteriormente la batería empieza a groovear, al tiempo que el bajo hace un riff. Hacia el final de esta parte, el piano hace arpegios rápidamente desde el registro grave del piano hasta el agudo. Hay una parada de todos en el primer tiempo del compás.
-
Dinámica: Forte.
Parte 2:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Entran las voces con potencia en armonía haciendo “uh” y “oh”, con notas largas y melismas. El bajo entra en unísono con la melodía principal de las voces, y después continúa haciendo el mismo riff de la Parte 1. La batería entra apoyando el ritmo de la primera frase de las voces, después hace un pequeño fill y continúa grooveando. El piano hace más que todo acordes en un ritmo “libre” dentro del groove, y en ocasiones hace unísonos con la melodía principal de las voces. Hay un carácter de call and response entre el piano y las voces.
-
Dinámica: Forte.
ESTROFA 1:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: En esta sección la melodía de la voz principal es duplicada una octava abajo por otra voz. Posteriormente se introduce otra voz, también haciendo armonía. La batería y el bajo conservan el mismo carácter que en la introducción. El piano hace acordes en bloque en el segundo tiempo de los compases y en ocasiones en el primero. Posteriormente se repite la primera frase de la segunda parte de la introducción, con el mismo carácter en todos los instrumentos.
-
Dinámica: Forte.
CORO 1:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Se introduce un sintetizador que acompaña el ritmo de los coros, que van en armonía acompañando con las mismas palabras a la voz principal. Hay mucha subdivisión en el hi hat y siempre al final de cada frase de la voz, hay semicorcheas en el redoblante. El riff del bajo se mantiene, pero tiene algunas variaciones.
-
Dinámica: Forte.
INTERLUDIO 1:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Esta sección es parecida a la Parte 2 de la introducción, se puede escuchar en un principio que el piano hace la melodía principal de la voz (de la Parte 2 de la introducción), y la voz principal canta por encima haciendo variaciones libres. Se conserva el carácter de call and response entre las voces y el piano, pero esta vez el piano hace frases un poco más complejas. También hay variación en la melodía de la voz principal. Hay un corte de la batería en el redoblante, que es apoyado en unísono, sutilmente, por la voz principal. El bajo mantiene el mismo riff.
-
Dinámica: Forte.
ESTROFA 2:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: En esta sección las voces responden con “ah” y con “uh” los finales de frase de la voz principal, en armonía. Hacia la mitad de la sección, entra nuevamente, como en la Estrofa 1, una voz duplicando la voz principal una octava abajo. Posteriormente se repite la primera frase de la Parte 2 de la introducción, con el mismo carácter en todos los instrumentos.
-
Dinámica: Forte.
CORO 2:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Se mantiene el mismo carácter del Coro 1 en todos los instrumentos, en la primera parte de esta sección. Posteriormente hay una variación en la voz principal y los coros. El sintetizador sigue acompañando el ritmo de las voces, con un timbre diferente. Esta sección es más larga que el Coro 1. Posteriormente se repite la primera frase de la Parte 2 de la introducción, pero sin voces.
-
Dinámica: Forte.
OUTRO:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Hay una disminución de la velocidad. Hay mucha más presencia del ride en esta sección, y posteriormente la batería vuelve al groove. La melodía del bajo cambia, y el piano empieza a hacer un riff. Se escucha en un segundo plano a la voz principal improvisar con notas largas, con un carácter un poco operístico, manteniéndose casi durante toda la sección. Hay una melodía que hacen las voces, en armonía, con “uh”, que se mantiene durante toda la sección. Posteriormente entra la voz principal cantando una palabra, y responde una voz con “ah”. Posteriormente, la densidad va bajando, todos los instrumentos se van en fade out y queda solo la voz principal cantando una palabra de manera repetitiva.
-
Dinámica: Mezzoforte.
7. LAPUTA.
Tonalidad: Sol menor
ESTROFA 1:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: El tema empieza con el sonido de un sintetizador y lo que parece un sonido de alguien escribiendo en un papel. Posteriormente queda solo la voz principal en la primera frase. Entran los coros en armonía con “uh” y “ah”, pero es muy leve su presencia en esta sección. Nuevamente el sintetizador, y lo que se puede interpretar como un instrumento de percusión. Hacia el final de la sección, entra otra voz haciendo armonía a la voz principal, duplicando las mismas frases. En el final de la sección la voz principal hace una melodía con “uh” y el sintetizador hace homoritmia. Posteriormente entra la batería en el bombo.
-
Dinámica: Mezzoforte.
CORO 1:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: En esta sección hay un carácter de call and response entre la voz principal y los coros. Predomina el sonido de varios sintetizadores con timbres diferentes, generando ambiente en el tema.
-
Dinámica: Mezzoforte.
OUTRO:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Se mantiene muy parecida a la del coro 1, poca presencia de coros. Se escucha hacia el final del tema el piano rhodes haciendo un par de melodías cortas.
-
Dinámica: Mezzoforte.
8. SHAOLIN MONK MOTHERFUNK.
Tonalidad: Do sostenido menor.
INTRO:
Parte 1:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: El tema comienza con un sintetizador generando ambiente con un riff, también se escuchan sonidos de aves cantando, distorsionados a lo lejos. Entra el bombo en negras, y hace cortes con la guitarra con mucha potencia, que se repiten durante toda la sección. También se escuchan la guitarra y al sintetizador tocando algunas melodías.
-
Dinámica: Forte.
Parte 2:
-
Métrica 4/4
-
Instrumentación: En esta parte el piano rhodes hace arpegios al inicio y posteriormente un riff, creando un carácter de call and response con el bajo, que también hace un riff. Todos los instrumentos se detienen hacia el final de la sección y el sintetizador hace una melodía para darle paso a la voz principal, y la acompaña durante lo que resta de la sección haciendo acordes en bloque en primer y tercer tiempo. Los coros entran también acompañando a la voz principal, con las mismas palabras, en armonía. Hay un corte de todos los instrumentos al final.
-
Dinámica: Mezzoforte.
ESTROFA 1:
Parte 1:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: La batería empieza a groovear en esta sección. El bajo hace un riff, mientras que la guitarra y el piano rhodes hacen un también un riff, pero en unísono. En la mitad y al final de esta parte se repite el mismo corte de la Parte 2 de la introducción, la segunda vez que se repite, es apoyado con “uh” en armonía, por los coros.
-
Dinámica: Mezzoforte.
Parte 2:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: La batería continúa con el mismo groove y el bajo con el mismo riff. El piano rhodes hace un acompañamiento más sutil, haciendo acordes en bloque. La guitarra no es perceptible en esta parte. Los coros acompañan a la voz principal en los finales de frase con “oh” y al final de esta parte con una frase específica, en armonía. Hacia el final de esta parte la batería se abre al ride y crece un poco la dinámica y finalmente todos los instrumentos hacen cortes en unísono.
-
Dinámica: Mezzoforte.
Parte 3:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Esta parte es similar a la Parte 1 de esta sección, pero tiene algunas variaciones melódicas de la voz principal, más presencia de coros y hay apoyos de la batería en algunas frases de la voz principal. Se repite el mismo corte que en la Parte 1, en la mitad y al final de esta parte.
-
Dinámica: Mezzoforte
INTERLUDIO 1:
-
Métrica: 4/4, 5/4.
-
Instrumentación: Al principio de esta sección todos los instrumentos hacen un corte y el sintetizador hace una melodía en unísono con el bajo. Posterior a esto entran las voces en armonía haciendo “ah” y “oh”. Hay una disminución de la velocidad hacia el final.
-
Dinámica: Mezzoforte.
INTERLUDIO 2:
Parte 1:
-
Métrica: 4/4, 5/4
-
Instrumentación: Cambio de groove. Se introduce un udu en esta sección. Toma un carácter de música oriental. La guitarra acompaña a la voz principal casi que en homoritmia en esta sección. El piano rhodes hace acordes con la técnica waterfall y algunas melodías más libres. La voz principal hace dos frases repetitivas en esta sección, y los coros entran uno por uno al inicio de cada repetición de frase. Hay varios cortes que se repiten en esta sección, de todos los instrumentos. Hacia el final de la sección se escucha solo la percusión, voces y guitarra, y posteriormente entra el sintetizador y desaparecen los coros.
-
Dinámica: Mezzoforte.
Parte 2:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Se reincorporan nuevamente todos los instrumentos, los coros entran en con “oh” y “ah” en armonía y tienen mucho más protagonismo y contundencia en esta sección. La voz principal hace diversas variaciones melódicas. Hay varios cortes que realizan todos los instrumentos.
-
Dinámica: Mezzoforte.
OUTRO:
Parte 1:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Se retoma el groove inicial y se reduce la velocidad, regresa el mismo carácter de la introducción, de gran potencia. El sintetizador y el bajo hacen una melodía específica (no igual). Se repite el mismo corte que hay en la Parte 2 de la introducción. No hay presencia de voces.
-
Dinámica: Mezzoforte.
Parte 2:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: En esta sección hay gran cantidad de variaciones melódicas de la voz principal. El bajo hace un riff hasta más o menos la mitad de esta parte, el piano rhodes hace más que todo acordes en bloque. Posteriormente se introduce un sintetizador que va creando un efecto por encima de la voz, mientras los demás instrumentos apoyan el ritmo de la voz principal hacia los finales de frase. Los coros van haciendo “uh” en armonía casi siempre en los finales de frase. Hacia el final de esta sección, el sintetizador, con un timbre diferente, hace un riff y hay varios cortes que realizan todos los instrumentos. Se hace más presente la guitarra. Al final la batería hace un fill y queda solo la guitarra haciendo varios arpegios. Este es el clímax de la canción.
-
Dinámica: Forte y hacia el final, piano.
9. BREATHING UNDERWATER
Tonalidad: Si Menor.
INTRO:
Parte 1:
-
Métrica: 5/4, 3/4, 4/4, 2/4
-
Instrumentación: El tema empieza con una melodía corta en el sintetizador, posteriormente entra la guitarra haciendo una melodía que es armonizada con homoritmia por una voz que se escucha a lo lejos, con “uh”. El piano rhodes aparece en ocasiones en los finales de frase de esa melodía, haciendo melodías muy similares a las de la voz mencionada anteriormente. El bajo hace más que todo notas largas. Al final de esta parte, la guitarra, el piano rhodes y la voz hacen homoritmia.
-
Dinámica: Mezzopiano
Parte 2:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: La guitarra hace un riff. El bajo también tiene carácter repetitivo. Entra la voz principal y los coros, que van por encima de la melodía en armonía con “uh” y “ah” y con la palabra “water”. Al final de esta parte hay una parada de todos los instrumentos.
-
Dinámica: Mezzopiano
ESTROFA 1:
-
Métrica: 4/4, en ocasiones con sensación ternaria.
-
Instrumentación: Sensación ternaria al principio. En esta sección entra grooveando la batería. La guitarra va haciendo comping y el piano rhodes hace acordes en bloque casi siempre en redondas. Hay varios cortes que se repiten dentro de esta sección de todos los instrumentos, y el fraseo de la voz principal y los coros están amarrados a esos cortes. Los coros aparecen cantando las mismas palabras que la voz principal (no cantan siempre), en armonía.
-
Dinámica: Mezzoforte.
INTERLUDIO 1:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Cambia el groove de la batería. Entra un sintetizador haciendo una melodía y las voces van por encima de esta melodía con “ah” y “oh” en armonía. En ocasiones la voz principal apoya al ritmo de la melodía del sintetizador con “ah”. Se escucha un riff muy corto de guitarra. Al final la batería hace un fill.
-
Dinámica: Mezzoforte.
ESTROFA 2:
-
Métrica: 4/4, en ocasiones con sensación ternaria.
-
Instrumentación: Esta sección es similar a la Estrofa 1, hay nuevos cortes aparte de los ya existentes en la Estrofa 1, y el fraseo de las voces está nuevamente amarrado a estos. Hacia el final de la sección hay nuevamente una sensación ternaria.
-
Dinámica: Mezzoforte.
CORO 1:
-
Métrica: 4/4, en ocasiones con sensación ternaria.
-
Instrumentación: En esta sección, siempre que la voz principal dice la palabra “breathing”, hay un corte de todos los instrumentos, y el fraseo de la voz está amarrado a estos. Hay un carácter de call and response entre la voz principal y los coros, también hacen “ah” por encima de la voz principal en armonía, hacia el final de la sección. El sintetizador (con un timbre distinto), hace una melodía al final de una frase. El bajo hace homoritmia con la voz principal.
-
Dinámica: Mezzoforte.
INTERLUDIO 2:
-
Métrica: 4/4, en ocasiones con sensación ternaria.
-
Instrumentación: Esta sección es similar al Interludio 1, y se introduce un nuevo motivo armonizado en las voces. Hay más cortes, y de igual manera, el fraseo de las voces está amarrado a estos.
-
Dinámica: Mezzoforte.
ESTROFA 3:
-
Métrica: 4/4, en ocasiones con sensación ternaria.
-
Instrumentación: Sección similar a las Estrofas 1 y 2. Al inicio de esta sección la voz canta una palabra con melismas y todos los instrumentos hacen homoritmia con ésta. La voz principal hace algunas variaciones a la melodía.
-
Dinámica: Mezzoforte.
CORO 2:
-
Métrica: 4/4, en ocasiones con sensación ternaria.
-
Instrumentación: Sección igual al coro 1.
-
Dinámica: Mezzoforte.
INTERLUDIO 3:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: La voz principal hace variaciones a la melodía y tiene un carácter más improvisado, los coros van por encima en armonía haciendo “ah” y “uh”. A diferencia de los otros interludios, ya no está presente la melodía del sintetizador. Se escucha al piano rhodes haciendo acordes con la técnica waterfall, a la guitarra haciendo comping y al bajo en un ritmo similar. Se percibe un instrumento de percusión, una especie de shaker. A diferencia del Interludio 2, no hay tantos cortes. Hay una parada al final de todos los instrumentos.
-
Dinámica: Mezzoforte.
OUTRO:
Parte 1:
-
Métrica: 4/4, sensación ternaria hacia el final.
-
Instrumentación: Al principio de esta sección hay cortes de todos los instrumentos y el fraseo de las voces está amarrado a estos. Los coros acompañan a la voz principal en armonía con las mismas palabras que ésta canta. Hay variaciones de la melodía de la voz principal. Al final de cada frase de la voz, hay una respuesta ya sea del bajo y el sintetizador, haciendo homoritmia, de la guitarra, o de los tres instrumentos. Hay muchos apoyos de la batería al fraseo de la voz, más que todo en el bombo. Es el clímax de la canción excepto en la parte final. Al final de esta parte, regresa la sensación ternaria, y continúa el carácter de call and response entre las voces principal y coros, y los instrumentos.
-
Dinámica: Mezzoforte a mezzopiano.
Parte 2:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Sección similar a la Parte 2 de la Introducción. Al principio de esta sección hay cortes que hacen el bajo, la batería y la guitarra, que se mantienen similares durante toda la sección. Se introduce nuevamente el sintetizador de la introducción, y se genera el mismo ambiente. Las voces se retoman igual que en la introducción. La canción finaliza con un sonido sutil en el sintetizador, con un timbre distinto.
-
Dinámica: Mezzopiano.
10. PRINCE MINIKID.
Tonalidad: Si bemol menor.
INTRO:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: El tema empieza con una melodía en el sintetizador, posteriormente esta desaparece y se introduce una nueva melodía. Con un timbre diferente, éste hace otra melodía corta y aparece la voz principal, haciendo en unísono la melodía del principio con “ah” y “uh”.
-
Dinámica: Mezzopiano.
ESTROFA 1:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: El sintetizador hace la segunda melodía de la introducción por debajo de la voz principal, y a su vez, la guitarra duplica la melodía de la voz principal.
-
Dinámica: Mezzopiano.
CORO 1:
-
Métrica 4/4
-
Instrumentación: Sección muy corta y parecida a la introducción. El sintetizador hace unísono con la voz principal y la guitarra hace comping. Se escucha una voz armonizando al final de la última frase, con las mismas palabras de la voz principal.
-
Dinámica: Mezzopiano.
PUENTE 1:
Parte 1:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Al principio suena un platillo, que le da contraste a la sección. Se escuchan diversos timbres en el sintetizador, generando ambiente en el tema. Siempre en los tiempos 2 y 4 del compás, el sintetizador hace acordes con la técnica waterfall.
-
Dinámica: Mezzopiano.
Parte 2:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Suena nuevamente el platillo, se introduce el hihat y el bajo. Se mantiene un carácter muy parecido al de la primera parte.
-
Dinámica: Mezzopiano.
OUTRO:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Se mantiene un carácter parecido al de las secciones anteriores. La voz principal hace una melodía con “ah” y es duplicada por el sintetizador. El tema termina en fade out.
-
Dinámica: Mezzopiano.
11. BY FIRE.
Tonalidad: Si Mayor.
INTRO:
Parte 1:
-
Métrica: 4/4 y algunos compases en ¾ y 2/4
-
Instrumentación: En esta primera parte inicia la batería haciendo subdivisión en semicorcheas, mientras que el bajo, el sintetizador y la voz principal hacen una melodía en unísono. Hacia el final de esta parte, todos los instrumentos hacen un corte en unísono, y entran los coros con un carácter operístico haciendo “ah”, en armonía. Cambia la velocidad del tema, se hace más lento.
-
Dinámica: Mezzoforte.
Parte 2:
-
Métrica: 4/4, 2/4
-
Instrumentación: El tema regresa a la velocidad inicial. La batería empieza a groovear, y hacia el final de esta parte regresa a la subdivisión de la parte 1. La voz principal hace una melodía con “oh”, mientras el bajo y el sintetizador hacen un riff en unísono. Solo se escucha un coro que hace “oh” con la voz principal, en armonía. Hacia el final de esta parte, el bajo, la guitarra y el sintetizador hacen homoritmia, el sintetizador y la guitarra hacen acordes en bloque y posterior a esto, el bajo responde con una melodía.
-
Dinamica: Mezzoforte.
ESTROFA 1:
-
Métrica: 4/4, 2/4
-
Instrumentación: Esta sección es muy parecida a la Parte 2 de la introducción, pero se introduce letra. Los coros no tienen mucha presencia en esta sección, solo se escucha la palabra “fire” en armonía.
-
Dinámica: Mezzoforte.
INTERLUDIO 1:
-
Métrica: 4/4, 2/4
-
Instrumentación: En esta sección, el sintetizador hace una melodía y la voz principal hace “mm” en un segundo plano. Se retoma la homoritmia y los acordes en bloque del último pedazo de la Parte 2 de la introducción. La batería retoma la subdivisión de la introducción. Al final hay una suspensión corta de todos los instrumentos.
-
Dinámica: Mezzoforte.
ESTROFA 2:
-
Métrica: 4/4, 2/4
-
Instrumentación: Esta sección es similar a la Estrofa 1, comienza con un corte en unísono de todos los instrumentos. Se escucha un riff constante en la guitarra y hay más presencia de coros, cantando las mismas palabras de la voz principal o “mm” y “uh”
-
Dinámica: Mezzoforte.
INTERLUDIO 2:
-
Métrica: 4/4, 2/4
-
Instrumentación: Esta sección es muy similar al Interludio 1, pero a diferencia de este, la melodía del sintetizador también la hace la voz principal en unísono.
-
Dinámica: Mezzoforte.
PUENTE 1
Parte 1:
-
Métrica: 4/4, 2/4
-
Instrumentación: En esta parte el sintetizador hace una melodía similar a la de la Parte 1 de la introducción, y es apoyada al inicio en el ride. Posteriormente la batería hace un ritmo repetitivo usando el ride, el crash y el bombo. El bajo hace la melodía en unísono con el sintetizador. La guitarra no se percibe en esta sección. En esta primera parte no hay presencia ni de voz principal ni de coros.
-
Dinámica: Mezzoforte.
Parte 2:
-
Métrica: 4/4, 2/4
-
Instrumentación: En esta parte se introducen nuevamente la voz principal y los coros. El bajo y el sintetizador continúan haciendo la misma melodía. Se introduce el hihat en la batería, pero continúa haciendo un ritmo similar al de la Parte1. Hay un carácter de call and response entre la voz principal y otro sintetizador, cada vez que la voz principal hace una frase, este responde con una melodía o un efecto de carácter más improvisado. Los coros cantan las mismas palabras de la voz principal en esta parte (no cantan todo el tiempo), en armonía.
-
Dinámica: Mezzoforte.
Parte 3:
-
Métrica: 4/4, 2/4
-
Instrumentación: Esta parte es similar a la Parte 1 de la introducción, pero en esta las voces hacen la melodía principal con “oh”, y hay un carácter de call and response entre éstas. Hay pocas armonías vocales. A su vez el sintetizador va haciendo otra melodía. Al final de esta parte hay un corte de todos los instrumentos y una parada de todos.
-
Dinámica: Mezzoforte.
INTERLUDIO 3:
-
Métrica: 4/4, 2/4
-
Instrumentación: Esta sección es muy similar al Interludio 2.
-
Dinámica: Mezzoforte.
PUENTE 2:
-
Métrica: 4/4, 2/4
-
Instrumentación: Esta sección es muy parecida a la Parte 2 del Puente1, pero con algunas variaciones melódicas de la voz principal.
-
Dinámica: Mezzoforte.
OUTRO:
-
Métrica: 4/4, 2/4
-
Instrumentación: En esta sección baja súbitamente la dinámica de la canción, la batería se mantiene en bombo y en el pedal del hi hat, el bajo hace un riff. El sintetizador hace la melodía de la introducción que se escucha lejana, y a su vez una nota que se mantiene sostenida durante toda la sección. Las armonías de las voces van aumentando gradualmente. El tema termina con dos acordes en bloque en el sintetizador.
-
Dinámica: Mezzopiano.
12. ATARI.
Tonalidad: Si menor.
INTRO:
Parte 1:
-
Métrica: 4/4, open.
-
Instrumentación: En esta primera parte solo hay presencia de voz y guitarra. La voz principal hace un ritmo casi igual con la guitarra, que va haciendo acordes en bloque.
-
Dinámica: Mezzoforte.
Parte 2:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Cambia la velocidad del tema, aumenta. Se introduce un sintetizador que genera ambiente en el tema. La guitarra y el bajo hacen un riff hasta la mitad de esta parte. Posteriormente, el sintetizador hace un riff y una homoritmia con el bajo. La batería hace un ritmo también muy similar y se mantiene más que todo en el bombo, el hihat y en el borde. La guitarra toca acordes en bloque. La voz principal hace “oh” en esta sección. No hay presencia de coros.
-
Dinámica: Mezzoforte.
ESTROFA 1:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Esta sección es muy parecida a la Parte 2 de la Introducción. La voz principal canta letra.
-
Dinámica: Mezzoforte.
CORO 1:
-
Métrica: 4/4, 2/4
-
Instrumentación: La batería se mantiene en el bombo y en el hi hat, y hace más que todo subdivisión. La voz principal, el bajo y la guitarra hacen un ritmo uniforme. Cada vez que la voz principal termina una frase el sintetizador y el bajo responden con una melodía específica en unísono, también, el sintetizador va por encima de la voz haciendo melodías más improvisadas. El bajo hace algunos fills. Hay varios cortes que realizan todos los instrumentos y las voces están amarradas a estos. Los coros aparecen más que todo en los finales de frase con “ah”, en armonía.
-
Dinámica: Mezzoforte.
INTERLUDIO 1:
Parte 1:
-
Métrica: 3/4, 6/4, 7/4
-
Instrumentación: En esta parte solo hay presencia de sintetizador y guitarra, el sintetizador hace una melodía y la guitarra acompaña haciendo acordes en bloque, con homoritmia. El sintetizador introduce un efecto.
-
Dinámica: Mezzoforte.
Parte 2:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: En esta sección la batería se mantiene en bombo y hi hat. El sintetizador, el bajo y la voz principal hacen un ritmo uniforme. Hay un carácter de call and response en la voz, y en las respuestas, el bajo se suma en unísono.
-
Dinámica: Mezzopiano.
ESTROFA 2:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Esta sección es similar a la Estrofa 1. Mientras la voz principal canta, se escucha a lo lejos una voz que hace melodías como respuesta con “oh” y “uh”. Se introduce un nuevo instrumento de percusión, manteniendo el mismo rol que lleva la percusión en la Estrofa 1.
-
Dinámica: Mezzoforte.
CORO 2:
-
Métrica: 4/4, 2/4
-
Instrumentación: Sección muy parecida al Coro 1. La voz hace variaciones melódicas en esta sección. Hay una parada de todos los instrumentos, lo que también le da variedad con respecto al Coro 1.
-
Dinámica: Mezzoforte.
INTERLUDIO 2:
Parte 1:
-
Métrica: 3/4, 6/4, 7/4
-
Instrumentación: En esta sección la guitarra hace un riff, posteriormente se introduce el bajo que hace homoritmia. El sintetizador hace algunos efectos en cada final de frase de la guitarra. Al final de esta parte hay un corte de todos los instrumentos, y el sintetizador y el bajo hacen una melodía en unísono. No hay presencia de voces.
-
Dinámica: Mezzoforte.
Parte 2:
-
Métrica: 4/4,
-
Instrumentación: En esta parte el sintetizador y el bajo hacen homoritmia, el sintetizador haciendo una melodía. Posteriormente aparece la voz principal, que conserva este mismo ritmo en el fraseo. No hay presencia de batería, si no de pads. La presencia de los coros es poca, aparecen armonizando algunas frases de la voz principal con las mismas palabras.
-
Dinámica: Mezzoforte.
Parte 3:
-
Métrica: 4/4, open al principio.
-
Instrumentación: Esta sección es muy parecida a la Parte 1 de la Introducción. El sintetizador hace algunos efectos generando ambiente en el tema. Hay una voz además de la principal, que armoniza la melodía principal con las mismas palabras. Posteriormente la guitarra hace una melodía y entran después por capas el sintetizador, que responde a las frases que ésta hace con una melodía, y el bajo, que hace homoritmia con la guitarra. No hay presencia de batería ni voces.
-
Dinámica: Mezzopiano.
OUTRO:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: En esta sección solo hay un sintetizador que hace la misma melodía de la voz principal en el coro, y conserva el carácter de call and response, emulando el sonido de un vídeo juego.
-
Dinámica: Mezzoforte.
13. MOLASSES
Tonalidad: Sol menor.
INTRO:
-
Métrica: 4/4, 6/4.
-
Instrumentación: El tema empieza con el piano rhodes haciendo una melodía con acordes con la técnica waterfall, posteriormente entran la voz principal y el bajo, la voz principal haciendo una melodía con “oh” y el bajo también haciendo una melodía específica. Posteriormente hacia el final de esta sección el piano y el bajo hacen homoritmia. Los coros entran hacia la mitad de la sección haciendo “oh” y “uh” en armonía.
-
Dinámica: Mezzoforte.
ESTROFA 1:
Parte 1:
-
Métrica: 4/4.
-
Instrumentación: En esta sección entra la batería grooveando, el piano rhodes conserva el mismo carácter de la Introducción. El bajo en ocasiones acompaña a la voz principal haciendo el mismo ritmo que esta. También se introduce la guitarra en esta sección, que va haciendo comping. Hay varios cortes que hacen todos los instrumentos, y el fraseo de la voz principal está amarrado a estos.
-
Dinámica: Mezzoforte.
Parte 2:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: En esta sección la batería hace más subdivisión en el hi hat, y la melodía del piano rhodes es diferente. El ritmo del bajo está muy amarrado al ritmo del piano rhodes. La guitarra continúa haciendo comping. Hacia el final de esta sección la batería retoma el groove inicial, hay una parada de todos los instrumentos, la voz principal hace una frase, y el piano rhodes y el bajo hacen homoritmia con ésta. Se introduce un sintetizador generando un ambiente en el tema. Hay un corte de todos los instrumentos al final de la sección.
-
Dinámica: Mezzoforte.
PUENTE 1:
-
Métrica: 4/4, un compás en 5/4.
-
Instrumentación: En esta sección la batería retoma la subdivisión en el hi hat. La guitarra (en comping) y el bajo hacen un ritmo casi que uniforme con el fraseo de la voz principal. El piano rhodes aparece hasta la mitad de esta sección y al igual que la guitarra y el bajo, hace un ritmo muy parecido al de la voz principal. Los coros también se introducen en la mitad de la sección y cantan en armonía las mismas palabras de la voz principal. Hacia el final de la sección hay una especie de suspensión de todos los instrumentos, excepto de las voces.
-
Dinámica: Mezzoforte.
ESTROFA 2:
Parte 1:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Esta sección empieza con varios cortes de todos los instrumentos. Posteriormente el bajo y la batería hacen homoritmia en esta sección, mientras el piano rhodes y la guitarra hacen comping. Hacia el final de la sección se introduce por un momento nuevamente el sintetizador. Posteriormente el fraseo de la voz es apoyado por todos los instrumentos.
-
Dinámica: Mezzoforte.
Parte 2:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Esta sección es similar a la Parte 2 de la Estrofa 1, la voz principal hace variaciones a la melodía y hay más presencia de coros haciendo “ah” en armonía en los finales de frase.
-
Dinámica: Mezzoforte
INTERLUDIO 1:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: El piano rhodes hace una melodía similar a la de la introducción, por encima el sintetizador introduce varios efectos que dan variedad a la sección. Posteriormente entran las voces haciendo “oh” en armonía. Hacia el final de la sección la guitarra hace una melodía en uníson con el bajo para ir a la Estrofa 3.
-
Dinámica: Mezzopiano.
ESTROFA 3:
-
Métrica: 4/4
-
Intrumentación: La voz principal hace variaciones a la melodía con respecto a las otras Estrofas, y por encima van la percusión y el sintentizador haciendo un ritmo muy parecido al fraseo de la voz. Posteriomente apoyan con cortes a la voz principal y gradualmente van entrando las voces coros. Al final de la sección hay un corte de todos para ir al Puente 2.
-
Dinámica: Forte
PUENTE 2:
-
Métrica: 4/4
-
Instrumentación: Esta sección es el climax de la canción. La voz principal hace variaciones con respecto al Puente 1 con más uso de melismas y melodías más agudas, el piano y el bajo apoyan con homorritmia el fraseo de la misma. La percusión tiene una sonoridad más brillante. Las voces coros tienen mucha más presencia e interacción en esta sección.
-
Dinámica: Forte. Piano hacia el final de la canción.